domingo, 27 de febrero de 2011

Primeros meses en la Pimería Alta y exploración de 1689

Después del primer recorrido por Dolores, San Ignacio, Imuris y Remedios en marzo de 1687, Kino regresó a su misión de Dolores en donde pasó los meses siguientes trabajando en la construcción de sus edificios misionales. Dolores, al momento de su fundación junto con sus rancherías, tenía 25 familias y 115 almas. Uno de los primeros indígenas en recibir nombre cristiano fue el jefe de Cosari o Dolores, Coxi, quien recibió el 31 de julio el nombre cristiano de Carlos en honor del rey de España, y a quien Kino con su habitual costumbre describió como jefe de todos los indígenas hasta el Golfo de California.

El padre Manuel González, Visitador Jesuita de Sonora, llegó nuevamente a Dolores en junio de 1689, y Kino lo acompañó hacia el oeste en donde recorrieron las visitas misionales ya conocidas de San Ignacio con sus alrededor de 40 familias indígenas y otras tantas en sus contornos; la de Imuris con sus alrededor de 60 familias, y luego continuaron por el Arroyo del Babasac, aunque desde aquí la ruta que siguieron varió. En vez de regresar al Río San Miguel (y volver a Remedios-Dolores) a la altura de la actual presa del Comaquito como se había hecho hasta entonces, continuaron por el cauce del arroyo que seguían hasta que llegaron a otra ranchería con más de 200 almas en la que establecieron la visita misional de Cocóspera, a la que se le dio una advocación cristiana netamente vascuence: Nuestra Señora del Pilar y Santiago. Ningún padre había entrado hasta ese lugar cuando llegaron nuestros misioneros, quienes después de su acostumbrada prédica a los indígenas regresaron sobre sus pasos a la ruta ya conocida de Remedios y Dolores.

Viaje de Kino en Enero de 1689
Ruta de los misioneros en Enero de 1689

Sin embargo, no todo era miel y dulzura durante esa época. En Remedios empezarían los rumores que intentaban menoscabar la obra del misionero, lo que obligó a Kino a ir a Bacanuche, en donde se encontraba el Teniente Francisco Pacheco Cevallos, a quien le mostró la cédula real que prohibía el trabajo de los indios en obras de españoles por un periodo de 20 años. Eso calmó los rumores, aunque fuera sólo momentáneamente.

Y aquí merece un paréntesis explicatorio. Conocemos los viajes de nuestro misionero gracias a los diarios de sus expediciones. A veces iba escribiendo consigo uno en el transcurso de algún viaje -cuadernitos de hojas dobladas por la mitad que iba llenando por ambas caras con descripciones ordenadas en las que el margen izquierdo se reservaba para la fecha-, también le pedía prestado el suyo a quien lo había acompañado, y después de cotejar ambos nos heredó las narraciones de sus viajes. Sin embargo, debió de realizar viajes de los que no quedó una descripción; por eso existen lagunas en el conocimiento de los viajes que hizo, del territorio que cubrió, de la fecha inicial en que visitó algunos de los lugares que hoy conservan recuerdo de haber sido misión o visita.

diario de Kino
El diario de Eusebio Francisco Kino


Y precisamente de esta época de inicios de su labor apostólica existe una laguna en el conocimiento de sus viajes probablemente ocasionada porque el trabajo no le dejaba tiempo para escribir un diario o porque aún no había adoptado la costumbre de registrar fielmente sus recorridos. Lo único que sabemos es que terminando 1690 llegaban cuatro nuevos misioneros a la Pimería Alta que fueron destinados a algunos lugares donde no sabemos la fecha en que fueron hollados por primera vez por pie europeo: el Padre Luis María Pinelli, destinado a San Ignacio y a sus visitas de El Tupo y Magdalena; Antonio Arias al río Altar, a Tubutama y Oquitoa; Pedro de Sandoval a la parte alta del río Altar, a Sáric y Tucubavia; y Juan del Castillejo a Cocóspera, San Lázaro y Santa María (actual Santa Cruz).

Así fue cómo, aunque no sepamos con certeza la fecha de entrada europea inicial a lugares como Magdalena, o al río Altar a Oquitoa, Tubutama o Sáric, otros como San Lázaro o Santa Cruz ya se conocían porque habían sido ranchos ganaderos de españoles desde muchos años antes.

1 comentario: